Anuncios

SAN PEDRO SULA, HONDURAS

San Pedro Sula es la ciudad con la más alta tasa de crecimiento de población de Honduras. La población se estima en 444,570 habitantes, que constituye el 7% del total de la población del país. El crecimiento de la población de San Pedro Sula durante la última década se debió a las oportunidades de empleo creadas por la cantidad de maquilas que se establecieron en la ciudad. El censo muestra que un 44% de los habitantes no había nacido en la ciudad (DIEM, 1996). Este crecimiento está provocando una enorme presión en la prestación de servicios básicos de salud, en la educación, vivienda y la disposición de desechos sólidos (Municipalidad de San Pedro Sula, 1998).

Anuncios


5.1 Situación de salud

Diferente a las otras ciudades incluidas en este estudio, la ciudad de San Pedro Sula muestra una transición epidemiológica en un estado avanzado. Las principales causas de mortalidad de niños de más de 5 años y adultos son en su mayoría por enfermedades no transmisibles como se muestra en la siguiente Tabla.
 

Tabla 3. Causas de mortalidad en adultos
San Pedro Sula (1999)

 

Causa % mortalidad total
Violencia 43
Enfermedades Cardiovasculares 19
Cirrosis 15
Cáncer 13
SIDA 8

Fuente: Reporte Anual del Ministerio de Salud (1999)

Es importante hacer notar que la mortalidad causada por la violencia representó casi la mitad de todas las muertes sucedidas en San Pedro de Sula en el año 1999. Esta situación es muy diferente con respecto a las otras ciudades de Centro América, donde la mortalidad por violencia, aunque importante, no llega a los niveles observados en San Pedro Sula. Otra estadística particular de esta ciudad es la mortalidad causada por el SIDA, ya que en San Pedro Sula esta enfermedad está ubicada entre las cinco primeras causas de mortalidad, situación que no se observó en ninguna de las otras ciudades en estudio.

Tabla 4. Causas de mortalidad en niños entre 5 y 14 años, San Pedro Sula (1999)

Clasificados por prevalencia Causa
1 Violencia
2 Cáncer
3 Trauma Craneal
4 Anemia

Fuente: Reporte Anual del Ministerio de Salud, 1999
 

Nuevamente es importante hacer notar que las enfermedades no transmisibles están entre las principales causas de mortalidad para este otro grupo de edad. Sorprendentemente, la violencia prevalece como la principal causa de muerte en este grupo de edad, por lo tanto es muy pertinente suponer que la violencia es el principal problema de salud pública en San Pedro Sula.

Con relación a la mortalidad de los niños menores de 5 años, el reporte de 1999 incluye sólo las dos causas principales, como se muestra a continuación.

Tabla 5. Causas de mortalidad en menores de 5 años, San Pedro Sula (1999)

Anuncios
Clasificación por prevalencia Causa
1 Asma
2 Neumonía

Fuente: Reporte Anual Ministerio de Salud, 1999

El Asma no aparece entre las principales causas de mortalidad en ninguna otra ciudad de Centro América. Esto refleja un avance en la transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles como principales causas de mortalidad en San Pedro Sula.

Información sobre morbilidad en adultos y menores de 5 años se presenta:

Tabla 6. Morbilidad en San Pedro Sula,(1999)

Anuncios
Clasificación por prevalencia Morbilidad en menores de 5 años Morbilidad en mayores de 15 años
1 Gripe Infecciones Vaginales
2 Infecciones Respiratorias Anemia
3 Diarreas Parásitos
4 Parásitos Infecciones Urinarias
5 Bronquitis Resfriados

Fuente: Reporte Anual Ministerio de Salud, 1999.

Las causas de morbilidad para menores de 5 años, al igual que las de adultos son principalmente por enfermedades transmisibles. Merece destacarse el hecho de que las infecciones vaginales constituyan la causa número uno de la morbilidad en adultos, lo que sucede probablemente en forma similar por la situación epidémica de VIH/SIDA, que se discute a continuación.

VIH/SIDA

La situación epidémica del VIH/SIDA en San Pedro Sula es la más seria de todas las ciudades de Centro América. Los casos acumulados y la incidencia anual en San Pedro Sula sobrepasa a cualquier ciudad. La información disponible del año 1999 indica que en Honduras habían sido registrados un total de 7,206 casos; de ese total, el 60% eran de San Pedro Sula. La epidemia inició con una proporción de 2:1 entre hombres y mujeres, pero, en 1997 la proporción ya estaba en 1:1 y un 60% de todos los casos estaba en el grupo de edad entre 20 y 39 años (MS-Honduras, 2000).

En 1993 la tasa era de 19.0 casos de SIDA por 100,000 habitantes, y en 1995 se había reportado una tasa de 17.7. La ruta de transmisión predominante son los contactos heterosexuales (82.9%). La tasa hombre/mujer de 4:1 llegó a registrarse en un inicio de la epidemia, pero empezó a cambiar hasta aproximarse a la paridad (38% en mujeres en 1996). El grupo de edad de entre 25 y 29 años es el más afectado (21.8%). El número de casos diagnosticados en menores de 5 años ha estado incrementándose (de 1.9% en 1987 al 4.8% en 1996). En San Pedro Sula la prevalencia de infección por VIH era de 3.6% entre mujeres embarazadas y de 14% entre las prostitutas (PAHO 2000c).

5.2 Situación socioeconómica

De todas las ciudades en estudio, San Pedro Sula pareciera ser la que cuenta con la mejor situación socioeconómica en general de acuerdo a los indicadores. La tasa de alfabetismo es de 92%, el desempleo es el más bajo en todas las ciudades (2.7%). La situación de vivienda muestra que el 58% de los hogares de San Pedro Sula eran habitadas por sus dueños, el 96% cuentan con agua potable e igual porcentaje cuentan con servicio sanitario. El promedio del tamaño familiar es también entre los más bajos con 4.6 personas por hogar (DIEM, 1996).

Anuncios

La encuesta sobre los estándares de vida realizada en 1996 (DIEM) mostró que un 23% de los hogares tenían como cabeza de familia a una mujer, lo que aparenta ser particularmente alto con relación a otros indicadores socioeconómicos. La explicación que se brinda es por la emigración de madres solteras de otras ciudades vecinas a San Pedro Sula en busca de empleo (DIEM, 1996).

5.3 El sector salud: Las respuestas institucionales

Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud del año 1998 indica que Honduras he estado implementando un proceso de descentralización financiera, pero no se especifica si San Pedro Sula está formando parte en tal proceso. Durante la recolección de los datos para esta investigación no se pudo corroborar esta información, ni los reportes del Ministerio de Salud mencionaron nada al respecto. Se podría deducir, que el proceso de descentralización en San Pedro Sula no ha llegado a alcanzar un perfil público notorio.

De cualquier manera, queda muy claro con estos datos presentados, que se tienen dos prioridades en espera de una respuesta institucional: la violencia como la principal causa de mortalidad y la epidemia del VIH/SIDA. Durante este estudio, se observó que los mayores esfuerzos tenían como meta el control de la epidemia del VIH/SIDA, pero que debido a la dimensión del problema, las acciones que se deben tomar, sobrepasan la capacidad del sector salud, estando en efecto la coordinación de todas las acciones de control del SIDA, a cargo de una comisión multisectorial (oficinas de gobierno, organizaciones del sector público y privado).

Con relación a la violencia, durante el estudio no fue posible identificar alguna acción relevante o esfuerzo coordinado para enfrentarla. En un reporte oficial del Ministerio de Salud es donde se empieza a reconocer la dimensión del problema de la violencia que alcanza el primer lugar como causa de mortalidad en San Pedro Sula (MSP-Honduras, 2000).

Resumiendo, San Pedro Sula presenta un perfil de salud diferente al resto de ciudades en estudio. El mayor desafío como causantes de mortalidad de esta ciudad lo representan enfermedades no transmisibles, pero la situación epidémica del VIH/SIDA y hasta la misma violencia presenta condiciones muy particulares en comparación a las otras ciudades. La respuesta institucional no presenta acciones importantes con excepción de la comisión multisectorial que enfrenta el problema del VIH/SIDA.

Anuncios