Tratamiento de las Úlceras del Pie Diabético
En las úlceras diabéticas, la cicatrización dependerá del grado de isquemia, tipo de infección, profundidad, extensión y grado de presión por carga en el área de la herida ulcerosa.
Descripción del procedimiento para la cura tópica de la úlcera
a) Limpieza con jabón neutro o de Ph 5 o lavado con permanganato potásico al 1 por 10.000 o suero fisiológico. Secado con gasas estériles.
b) Toma de muestras para cultivo.
e) Eliminación de las hiperqueratosis, helomas y tejidos dérmicos muertos.
d) Aplicación de antisépticos alrededor de la úlcera. Como clorhexidina.
e) Confección de la descarga más adecuada (férulas, ortesis etc.). Aplicación de los fármacos según los casos.
g) Gasas estériles, apósitos y vendaje.
Tratamiento local
1. Pasta de azúcar:
Debido a la gran osmolaridad tiene efecto bacteriostático.
Se forma una película que protege de las infecciones externas.
No utilizar en casos de infección. En algunos países se utiliza la tapa de dulce de la caña de azúcar.
2. Enzimas proteolíticos:
Eliminan la fibrina, colágeno y elastina y el exceso de esfacelos.
Estos productos favorecen la detersión de la costra que recubre la úlcera.
Su uso prolongado lesiona el tejido sano. Está indicado para úlceras con tejido necrótico y dermis infartada.
Algunos tipos que se usan actualmente son, fibrinolisina, desoxirribonucleasa, estreptoquinasa, estreptodormasa y la clostridiopeptidasa A.
3. Peróxido de benzoílo:
Loción al 2%. Es un potente agente antioxidante que se libera dando ácido benzoico.
Útil para desbridar heridas y estimular la cicatrización.
Hay que proteger los bordes de la herida por ser sensibilizante.
4. Cicatrizantes:
- Gel de aloe vea.
- Crema de nitrofurazona al 0.2%
5. Sulfadiacina de plata:
Crema al 1%, incidada en los casos de Pseudomona aeruginosa.
6. Hidrogeles:
Su composición es dada por polímeros insolubles que absorben gran cantidad de líquido y que evitan las infecciones.
Los hidrogeles se utilizan en úlceras secas, de exudado medio y en úlceras plantares que lleven algún sistema de descarga u ortesis.
Ayudan a eliminar el tejido necrótico y favorecen el tejido de granulación.
7. Hidrocoloides:
Su principio activo es la carboximetilcelulosa sódica, al aplicarse en la úlcera absorbe los exudados y restos necróticos, con lo que se favorece la granulación.
8. Alginatos:
Son polímeros biodegradables que se presentan en forma de gasa.
Funcionan igual que los hidrogeles pero con mayor poder de absorción.
9. Membranas transparentes:
Apósitos de poliuretano transparente, que facilitan el paso de gases. Están indicados para prevenir lesiones por fricción y en úlceras en fase de cicatrización.
10. Dextranómero:
Esta formado por microesferas hidrófilas o de pasta que forman una red de macromoléculas susceptibles de absorber gran cantidad de líquido. Se aplican en úlceras exudativas y purulentas.
11. Becaplermina gel:
Modificado genéticamente de los factores de crecimiento plaquetario. Estimula la migración de células hacia la zona ulcerosa para el desarrollo de nuevo tejido en los casos de úlceras crónicas de origen neuropático.
12. Povidona yodada:
Utilizar sólo como antiséptico de la piel y de forma perilesional. Retrasa el proceso de granulación si se aplica en la úlcera, como si se produjera una quemadura química.
13. Clorhexidina:
Antiséptico para lavado, asepsia de la piel y úlceras. Lo más usado es al 5% de concentración. No es activa contra virus ni pseudomonas.
14. Cloruro de benzalconio:
Antiséptico para el lavado al 0,0002%.
15. Aceite esencial de lavanda:
Antiséptico, analgésico, antitumoral, antinflamatorio. Para el lavado de heridas.
16. Placas antiadherentes:
De silicona y poliuretano. En úlceras secas que pueden estar infectadas.
17. Compresas húmedas:
Se utiliza suero fisiológico. Eficaces para el desbridamiento de la herida y para estimular el tejido de granulación.
Formas de aplicación:
Cuando se utilizan parches, membranas o apósitos oclusivos, no sobrepasar la zona de tejido íntegro periférico de la ulceración más de 2cm ya que se macera y se lesiona.
Cambiar el apósito como máximo cada tres o cuatro días dependiendo de la cantidad de exudado de células muertas, olor y aspecto de la úlcera.
Protección antiséptica alrededor de la úlcera: Clorhexidina 0,05%, Povidona yodada, cloruro de benzalconio 0,0002%. Productos antiadherentes de silicona y poliuretano en los casos de protección de lesiones agravantes externas.
Tratamiento antibiótico
A. Infecciones limitadas y osteitis, osteomielitis (oral)
- Amoxicilina-Clavulánico, actividad frente a Staphylococcus.
- Clindamicina, actividad frente a Staphylococcus y anaerobios.
- Ciprofloxacino, actividad frente a P. aeruginosa. Buena penetración ósea.
B. Infecciones extensas (parenterales)
- Clindamicina + Cefalosporina de 3° generación. Actividad frente anaerobios.
- Clindamicina + Ciprofloxacino.
- Vancomicina, actividad frente a Staphylococcus y Streptococcus + Metronidazol. Actividad frente anaeróbios.
- Aminoglucósidos. Cuidado por su nefrotoxicidad.
C. infecciones locales (tópica)
- Aplicación de Trimetoprima en polvo directamente sobre la úlcera.
Los tratamientos con antibióticos, se pueden acompañar de dosis diarias de 2000 mg de vitamina C, 800 unidades de vitamina E, 30 mg de zinc, 2 mg de cobre y 4 g de centella asiática (Gota Kola).
Con estos medicamentos se favorece la formación de colágeno, la cicatrización de heridas es más rápida, se mejoran las resistencias vasculares periféricas, disminuye el estrés de los tejidos lesionados y se aumenta la formación del superóxido dismutasa el antioxidante que genera el cuerpo.
Fuente. Manual del Pie Diabético.
Más información sobre Pie Diabético y Diabetes Mellitus ...
Autor: Ramón Martínez López.
Actualizado: 19 de marzo, 2018